Las IA generativas y el proceso creativo
Hace ya unos meses me crucé con una afirmación que en su momento me pareció absurda. Ahora soy más sabio y maduro y considero que quien emitió tan simplista opinión solo puede haberlo hecho producto de su legendaria ignorancia. La afirmación era algo así como:
Quienes escuchan música sampleada pero se quejan de que dibujemos con IA son hipócritas.
Y sé que el ser humano debe aprender a perdonar a quienes no saben lo que dicen... ¡Pero creo que mejor renunciamos a nuestra humanidad!
Claro, entiendo que a muy primera vista, de lejísimos, puede parecer igual, ¿verdad? Puesto que en ambos casos se usa obras ajenas para producir una obra nueva. Listo, por lo tanto son lo mismo, debate terminado.
...
¡OBVIO que no! Y es que el proceso no es el mismo en ningún caso. ¿Que qué sabré yo? Bueno, sucede que antes de ser estudiante de Ingeniería de Sistemas (disciplina ligada al machine learning, entre otras), he sido sonidista. Y de hecho, lo que me motivó a ser sonidista fue mi amor adolescente por la cultura Hip-Hop, la cual difundió el uso del sampleo como recurso adicional para su música. Al punto que la mayoría de las entradas en Who Sampled son, pues de rap.
¡Un momento, yo no sé lo que es el sampleo!
Ok, a ti no te voy a tildar de ignorante, porque nadie nace sabiendo y si lo supieras, entenderías las diferencias fundamentales entre uno y otro. A diferencia de otra persona que dice saberlo y no ve qué no es igual.
El sampleo se refiere al uso de partes de música ajena a la nuestra para pegarlas en una nueva obra musical. Un poco como un collage, pero con música.
Un ejemplo bien conocido de esto son los violines de Bitter Sweet Symphony: no fueron compuestos ni tocados por the Verve en los 90's, sino por la gente de The Andrew Oldham Orchestra, en los 60's. The Verve simplemente copió esos violines, creó un bucle con ellos y tocó encima.
NOTA: Soy consciente de que toda la gente a la que voy a nombrar en el siguiente artículo es un conjunto de hombres cis. Esto se debe a que las mujeres y les NB han sido tradicionalmente invisibilizades en el mundo de la música en general, y que el beatmaking ya de por sí es una actividad de las sombras. Mi yo adolescente nunca escuchó hablar de elles. Y bueno, los aspectos problemáticos de la cultura Hip-Hop son un tema en el que tampoco quiero ahondar.
Volvamos a las diferencias, entonces. Por ejemplo, y lo más importante a nivel de ética...
En el sampleo se suele reconocer la autoría de las músicas originales
Si somos cíniques, esto es determinado por practicidades legales: nadie quiere ser acusade de plagio, y sucede que por lo general, el sample sigue siendo reconocible en medio de la composición musical. Existe entonces una etapa previa a la publicación de la pista musical que contiene el sample, que consiste en llegar a un acuerdo con le autore originale, usualmente un pago de regalías.
A este proceso se le denomina clearance (en inglés; no sé cómo le dicen en español. ¿Legalización?). Y es tan común que hay estudios de abogados especializados en eso.
Pero esta no es la única razón para reconocer autorías. En mi opinión, es probable que la mayoría de sampleadores ya lo hubieran hecho por amor a la obra original. Para entender esto, sugiero se visualice el siguiente video:
En este extracto de serie biográfica, el personaje de RZA (el beatmaker principal de Wu-Tang Clan) recuerda a su abuelo, que de niño le había enseñado a apreciar la música soul de su época, y entabla una discusión imaginaria con él sobre el proceso creativo. Lo interesante de la escena es que se ilustra cómo RZA elimina a los instrumentos que considera que sobran, y los va modificando y pegando uno a uno para su resultado final.
Es decir, RZA le tiene cariño a la música de su infancia, y quiere usarla a toda costa, por más que termine deformándola. Y claramente no es el único productor de rap que tiene esas razones. Hay gente que está orgullosísima de haber sampleado tal canción de tal manera y lo va a decir, y les demás le mirarán con celos admirativos.
El proceso tiene que ver con el espíritu de "pararse en hombros de gigantes", en el sentido que se reconoce una filiación con quienes vinieron antes.
Y entonces, la IA generativa ? Nada, agarre pedazos por cualquier lado o copie deliberadamente una sola obra, no reconoce a quienes plagia alegremente. No es parte de su filosofía, porque, bueno, está en manos de capitalistas.
En cambio, el sampleo es del Pueblo, para el Pueblo
La razón por la que existe el sampleo, echando de lado las experimentaciones tempranas de artistas más antigües, y sin desmerecer su aporte, es sociológica: durante los 70's, les DJ del Bronx mezclaban en la calle, en lo que se conoce como block parties ("fiestas de cuadra"), en las que participaba todo el barrio que así lo quisiera.
Resumiendo una historia rica y compleja y llena de mitos y leyendas (por algo se dice que el Hip-Hop es una cultura), aprendieron a aislar la parte instrumental de los discos, y entonces se les ocurrió que una persona podía usar esas instrumentales para lo que terminó siendo lo que conocemos como "rapear".
Es decir, el sampleo más básico, centrado en la repetición de ciertos bucles dentro de una canción, nació en fiestas populares.
Pero las técnicas de beatmaking se fueron complejizando, porque es cierto que tener simplemente un break de batería con su línea de bajo es algo limitado. Entonces, ¿con qué dinero contratar violines, trompetas, pianos, cuando lo que quieres es simplemente crear con tu gente? Exacto, sampleas. Claro, lo del clearance apareció después con la formalización del rap en disqueras.
Midjourney y DALL-E no tienen nada de eso. Se trata de empresas: su objetivo desde el inicio es hacer dinero, no arte. Cobran lo más que pueden por su servicio, y recortan todos los costos posibles (por ejemplo, nunca van a reconocer a les artistas originales, como demostraron ciertas capturas de pantalla de discord). Le venden al Pueblo lo que le roban al Pueblo.
Pero al menos el proceso creativo es el mismo, ¿no?
Pregunta retórica. La mayoría de la gente entiende la diferencia entre usar una caja negra y hacer el proceso entero por sí-misme. Solo en el segundo caso se tiene el control entero sobre cada etapa, y por lo tanto se entiende por qué se hace cada una, y qué se espera obtener con ella: filtro los agudos para eliminar las voces, y recorto solo las notas del bajo, y las coloco rítmicamente con mi batería...
Eso no lo tienes con una IA generativa: le entregas el control del proceso a una máquina, sin entender cómo obtienes el resultado realmente. Y claro, le darás órdenes y todo... Pero todes sabemos lo limitado que es usar prompts para obtener una imagen. La IA no te entiende, salvo le pidas lo más común de lo común. Puedes tener un resultado esperado en mente, pero es bien complicado que salga como esperabas.
Lo que es más: les defensores de las IA generativas argumentan que funcionan exactamente como la mente humana: solo te inspiras de lo que viste durante toda tu visa para hacer arte. Y perdón, pero me parece muy reductor y mediocre. Con ese punto de vista la innovación humana habría resultado imposible. Y es que lo único que hacen las IA generativas es promediar las imágenes que recibieron durante su entrenamiento. Eso lo entiende cualquier persona con conocimiento de dicha tecnología.
Al contrario, la gente que samplea intenta obtener sonidos realmente nuevos al alterar las canciones originales. Eso lo hacen usando cada innovación posible en cada sample posible. Alguien dígame cómo habría obtenido los beats de Timbaland, de J-Dilla, de DJ Shadow, con una IA. Cada persona que samplea intenta ser pionera en su campo, y algunes lo logran. Pero de las IA generativas, ¿quién puede asegurar que esas imágenes son extraordinarias y novedosas en sí-mismas?
Para terminar...
Díganme, tecnobros, si esas imágenes obtenidas pueden ser usadas de inmediato. ¿Acaso no tienen que corregir los numerosos defectos que contienen y que las hacen fácilmente identificables? Habiendo muchas otras formas de ilustrar, seguir usando IA me parece un capricho. Se tiene el derecho a ser flojo, pero también hay que usar el cerebro para evitar el re-trabajo inútil. Aprendan a dibujar, que el talento es una cosa exagerada. Hasta yo dibujo alguito.
Y, si alguien está interesade, está este documental (...en francés, con partes de entrevistas en inglés) que fue una buena guía durante mi juventud para entender el sampleo y el beatmaking en general. Eso sí, son puros hombres (documental de hace 15 o 20 años sobre el Hip-Hop, donde las productoras mujeres eran más invisibilizadas que hoy). Si obvian eso, el documental explica muy bien todo, así que tal vez denle una oportunidad:
Y, para quien quiera saber cómo era el ambiente de los inicios de la Cultura Hip-Hop, la serie The GetDown, en Netflix, tiene una excelente primera temporada.
Comentarios
Publicar un comentario