La matriz Reglas VS Objetivos para corregir un sistema
A ver, prometo que esta entrada es sobre creación de reglas, pero primero me gustaría explicar el contexto.
Las vacaciones de verano llegaban lentamente a su fin y yo buscaba algo para distraerme durante las sesiones de repaso de kanjis en el Duolingo (cuando es solo entrenar la memoria muscular, me gusta tener algo que escuchar). Me puse a ver videos de YouTube, y una cosa llevó a la otra y llegué al canal de Michelle Khare.
Para quién no la conozca, sería como ver a Kim Possible retándose a lograr un objetivo en cierta cantidad de días: una persona perfeccionista intentando acumular la mayor cantidad de habilidades posibles en una vida, desde concursos de belleza hasta proezas atléticas, pasando por trucos de magia arriesgadísimos como el de Houdini bajo el agua.
Y en eso estaba, escuchando la narración y levantando la cabeza solo de vez en cuando para mirar las escenas de acción, cuando me encuentro un detrás de cámaras en el que Khare actúa de presentadora en un programa-concurso de adolescentes, como los que veíamos en Nickelodeon a inicio de los 2000, pero de mayor duración e intensidad.
El programa se llama Karma (nada que ver con los diversos juegos de rol de mismo nombre, claro está). Esta sería la premisa, según lo que había entendido antes de mirarlo:
- Es un reality basado en la eliminación regular de participantes. Hay un objetivo claro: ser la última pareja en sobrevivir a las pruebas.
- El karma supuestamente juega un papel fundamental. Se trata del karma tal como entendido en la sociedad occidental: todo lo que hagas regresará a ti. (Lo que no se incluye en esa definición es que la recompensa o castigo se recibe después de morir, durante la siguiente reencarnación del alma, puesto que es un concepto originalemente budista o hinduista.)
- Les participantes son adolescentes, tanto hombres como mujeres, repartides en equipos de a dos y conviviendo todo el día. Eso implica que habrá un nivel de toxicidad elevado, que la producción tendrá que controlar.
Entonces, en un inicio me pareció que iba a ser un programa en el que jóvenes aprenderían el respeto mutuo, y por lo tanto que los mecanismos estarían pensados para apoyar este objetivo. (Que pequé de inocente? Tal vez, pero al menos me sirvió, como verán). Me interesó bastante, hice lo posible para poderlo ver, y finalmente logré encontrarlo.
¿Cómo decirlo? No era para nada lo que esperaba, y eso se lo atribuyo a las reglas mal diseñadas.
Déjenme explicar qué creo que falló, y de paso cómo analizar un sistema de una forma sencilla y efectiva.
El concurso y sus reglas
Empecemos con el diseño del programa de TV. El concurso tiene unas cuantas reglas explícitas y fáciles de entender.
Para empezar, cada episodio contiene:
- Una prueba física "extrema": probablemente uno de los elementos más injustos es que las pruebas para determinar quién tiene el control implican siempre un nivel físico. Esto se debe probablemente a que en un programa de televisión necesitas mostrar algo visualmente entendible ; sin embargo, al no proponer en igual proporción pruebas puramente intelectuales, otorgas un "valor" a les participantes en función a únicamente su atletismo, sin permitir compensarlo mediante otras características. Les menos atlétiques son eliminades desde el inicio, de hecho, y regresan a casa tras el primer programa, lo cual debe ser bastante humillante.
- La designación de eliminables por les vencedores: el equipo que ganó la prueba señala a dos otros equipos a los que quiere fuera de la competencia. Uno de dichos equipos será eliminado durante la prueba de la cueva, y el otro volverá a jugar. Por lo general, se elige a los dos equipos que se cree que representan la mayor amenaza. Esto hace surgir un montón de comportamientos manipuladores y tóxicos en general durante la competencia.
- La "Ofrenda": cada una de las parejas restantes recibe una moneda y elige a cuál de los dos equipos apeligrados se la entrega. Al inicio no lo saben, pero las monedas aumentan la probabilidad de supervivencia.
- La Cueva: la prueba de eliminación consiste en... Un sorteo. Turno por turno, cada equipo debe romper una de las diez urnas que tiene frente a sí, con la esperanza de que contenga una de las monedas que le tocaron. La primera pareja en conseguir el número mínimo de monedas requerido permanece en el juego. Esta es una prueba secreta para los demás equipos, que ignoran lo que allí ocurre.
- Retiro de eliminades: la pareja que sobrevivió a la cueva regresa al campamento y es recibida por los otros equipos, mientras que la otra entrega sus medallones a uno de los equipos restantes, y se despide a través de una carta que será leída en presencja de todes.
Esos son los mecanismos básicos que se repiten casi en todos los episodios. Quedan algunas reglas adicionales, de las cuales los candidatos no saben nada hasta que entran en aplicación:
- Al inicio del juego, el ganador hombre (¿por qué no la mujer?) de la primera prueba es quien forma las parejas, lo que le da una enorme ventaja con respecto al resto.
- Durante la final, cuando se enfrentan solo dos equipos, todas las parejas eliminadas regresan para decidir a quien apoyar mediante la entrega de un indicio que ayuda a resolver el acertijo.
- La prueba final es adivinar una frase sobre el "karma", lo que, al contrario de todas las pruebas anteriores, exige capacidades mentales más que físicas.
Y eso es el juego. El tiempo restante es la convivencia en el campamento, para la cual no hay reglas explícitas. Hay que notar que durante esos momentos Michelle Khare interviene de vez en cuando para influenciar el comportamiento de les adolescentes mediante discursos con frases sobre el kharma: "lo que se va es lo que regresa", "lo que entreguen en el juego es lo que recibirán", etc.
Y! Hay un premio monetario que motiva a les participantes a darlo todo.
Desarrollo del juego
Ok, ya vimos cómo se planificó todo. Ahora, veamos qué noté que ocurrió al aplicar las reglas.
- De inmediato se crean rivalidades entre les candidates - sobre todo los hombres, por cosas en principio menores, como una sonrisa considerada como irrespetuosa. Estas rivalidades se mantienen a lo largo de la temporada y nunca se suavizan, a mi parecer.
- Reina un clima de desconfianza en cuanto se entiende que quien gane la prueba tendrá la facultad de decidir a quién eliminar:
- Todo el mundo intenta eliminar a quienes perciben como la mayor amenaza, a veces sin lograr entender bien qué es lo que les hace peligroses. Por ejemplo el equipo amarillo regresa de la Cueva 2 veces por únicamente suerte, pero les demás, al no saber lo que ocurre durante la Cueva, creen que tienen un especial talento e intentan deshacerse de elles.
- A lo largo del juego se intenta establecer alianzas entre equipos, las cuales ni duran mucho debido a que se terminan traicionando durante la prueba.
- La mayoría intenta manipular a les demás, pasándoles información falsa o verdadera sobre quién apoya a quién. Para esto suelen usar a otros equipos, haciéndoles quedar mal frente a otres.
- La ofrenda es realizada no en función a la preferencia real de las parejas, sino a cálculos de posibles futuras venganzas por parte del equipo que regrese de la cueva.
- Hay por lo menos un par de ocasiones en que algunes concursantes se burlan de une competidore que se encuentra llorando.
- Hay algo de coqueteo entre participantes... ¿¿¿Pero este no influye en las decisiones de a quién apoyar??? Y cuando la persona con la que estuvieron coqueteando les termina eliminando, ¿¡¿¡les candidates dicen que "bueno, así es el juego"!?!? ¿Dónde quedó el romanticismo idealista adolescente? ¿Todo el mundo es tan cínico y capitalista en EEUU? ...OK, pregunta absurda. ¡Pero igual!
- Por este mismo hecho, las manipulaciones, mentiras, etc, nunca son castigadas realmente: es el juego y hay que ganar.
- Y ya que estamos: ¿cuántas amistades nacientes que no sirvieron para tomar las decisiones de a quien darle la ofrenda? Lo mismo: la "estrategia" predominaba sobre cualquier otra motivación.
- Los líderes en cada pareja suelen ser los chicos - o al menos, eso es lo que se percibe.
Es decir... ¿Qué demonios? Las expectativas que tenía no fueron para nada cumplidas con este juego. Mi cuñada me dice que es normal, que los realities se basan en la toxicidad y que eso es lo que los vuelve divertidos. Dejando de lado el juicio de valor que yo pueda tener sobre esta afirmación, yo quería ver un sistema de reglas sólido sobre el karma y las relaciones sociales en un grupo adolescente. Por supuesto, estoy decepcionado. ¿Pero por qué?
La técnica de la matriz Reglas VS Objetivos
Debo aclarar, por si acaso, que soy consciente de que una cosa es lo que se muestra en el programa, otra es lo que se quiere mostrar, y otra también lo que realmente ocurrió. Es decir, la edición, lo que se quiere mostrar a través de ella, y la realidad de los hechos.
Sin embargo, yo solo tengo acceso al programa, así como al detrás de cámaras publicado por Michelle Khare en su canal de YouTube. Solo puedo interpretar lo poco que he visto.
Dicho esto: hay un sistema de reglas, están mis expectativas, hay un resultado visible. Por esta razón, me permito analizar lo que estimo que ha fallado.
Para esto, usaré una herramienta que creo haber visto en clase... Pero no recuerdo cuándo, ni recuerdo su nombre. No tiene mucha ciencia, eh, es apenas una matriz entre los objetivos de un sistema y sus elementos (en este caso, las reglas), para ver si coinciden. Veamos lo que se puede hacer en este caso.
Para los objetivos del sistema, pondré mis propias expectativas:
- Un juego sobre el karma a la occidental: las malas acciones son castigadas y las buenas recompensadas.
- Un reality sobre relaciones sociales:se fomenta la convivencia de adolescentes.
¿Solo 2? Pues sí, eran esas las razones para las cuales quería ver el programa. No era mucho pedir. Perdón, quise decir: ¡NO ERA MUCHO PEDIR!
Veamos cómo queda la tabla entonces:
Karma | Convivencia | |
---|---|---|
Pruebas físicas | No | |
Designación de eliminables por ganadores | ? | ? |
Ofrenda | ? | ? |
Cueva | No | |
Retiro de eliminades | No | |
Formación de las parejas por un solo participante | ? | No |
Regreso de eliminades durante la final | Sí | |
Adivinar la frase sobre el Karma | ? | |
Premio monetario | ? | No |
Y listo. Los "Sí" indican que la regla X sirve al objetivo Y, los "No" que hay una contradicción, y los "?" que falta algo para que la regla funcione pero que actualmente parece incluso oponerse al objetivo.
Podríamos, con algo de tiempo, asignarle una gradación más cuantitativa (por ejemplo notas del - 5 al 5, los negativos siendo los que correspondan a los mecanismos contraproducentes), pero las notas que asignaría serían bastante subjetivas, y el cuadro resultaría menos legible para un ser humano, salvo agreguemos colores. No lo veo necesario para este ejemplo.
Explico mi criterio para cada casilla:
- Las pruebas físicas no aportan ni restan a ninguno de estos dos objetivos, al menos directamente. Pero de hecho, la ventaja casi exclusiva de les participantes más atlétiques crea una especie de jerarquía social, no tan visible porque las eliminaciones son rápidas.
- La designación de eliminables y la ofrenda podrían ser mecanismos de castigo a quienes actuaron mal, pero en realidad son usadas para deshacerse de quienes tienen fuerte probabilidad de ganar... Algunes de les cuales eran muy fairplay. Lo mismo ocurre con la convivencia: la "estrategia" hace usar estos mecanismos obviando la amabilidad y el respeto de les candidates a eliminación.
- La Cueva consiste en una prueba de azar, y el azar no es el karma en absoluto: "¿Actuaste bien? De acuerdo, ahora juguemos a la ruleta rusa con le oponente que actuó mal y veamos quién gana." Se deshace el mensaje.
- El retiro de eliminades impide el desarrollo de relaciones sociales duraderas.
- La formación de parejas por un solo participante es una mecánica explícitamente desequilibrada: se podría castigar si se usase de forma abusiva, como fue el caso, pero no hubo nada de eso. Y al contrario, dicho formador de parejas eligió orgullosamente (es decir, lo admitió como creyendo que era una jugada maestra) binomios disfuncionales, juntando gente que le había dicho textualmente que no quería trabajar junta, lo que muchas veces indujo peleas.
- El regreso de eliminades es la única regla clara sobre recompensar a quienes se estima que actuaron bien ("karma"). Estes ex-participantes ya no tienen ninguna motivación para aplicar "estrategias" y solo pueden estar sometides a sesgos personales, los cuales son parte de cómo vemos el mundo y la justicia.
- Adivinar la frase sobre el karma es, eh... Un intento de verificar si les candidates estuvieron atentes a los discursos de Michelle Khare, supongo. Un intento débil, de hecho.
- El premio monetario... Creo que ese es uno de los problemas fundamentales de las reglas. Les candidates suelen expresar la idea de que todo vale si es que logran obtener la recompensa. Es una validación a los comportamientos, pero incluso peor: no se va a compartir la recompensa, por lo tanto, fomenta rivalidad. Eso sí, podría haberse tratado de un mecanismo interesante para vender el Karma, pero no hay mucho que apoye esa idea.
Así que eso: las reglas no están suficientemente al servicio de los mensajes que yo esperaba ver. Y por supuesto, sé que los objetivos del reality eran otros: rating, acción... No soy el público objetivo, supongo.
Dicho esto, creo que se podría, con algunos ajustes, obtener algo mucho más cercano a la idea que yo tenía:
- Alternar pruebas físicas con intelectuales, o de algún otro tipo (cuantos más mejor), permitiría no tener una jerarquía tan fácilmente entre participantes; al menos, no sería monodimensional. Esto también limitaría una parte de las "estrategias" al no dejar tan claro quién es peligrose.
- La Cueva no debe ser una prueba de azar. Al contrario, debe recompensar explícitamente los comportamientos buenos. Una opción puede ser que las monedas obtenidas sean directamente la medida de quién debe permanecer, sin sorteo, siempre y cuando se logre eliminar la idea de apoyar a quienes consideramos menos aptos a ser una amenaza. Otra opción, más acorde para mí con respecto al tema, es reemplazarlo por un juicio frente a un jurado de terceras personas (otros realities usan esa mecánica, como America's got talent) ; sería subjetivo, pero con las personas correctas, probablemente se podría lograr algo bastante equilibrado.
- Ningune participante debería decidir sole la conformación de las parejas. Un sistema más equilibrado podría ser uno de cuestionarios y afinidad (o no, para que aprendan a trabajar con diferencias), poniendo en teoría al mismo nivel a todo el mundo.
- La entrega de las ofrendas debería ocurrir antes de la prueba física (o de otra índole, como visto antes), para reducir los cálculos tácticos, y estar sujeta a una justificación moral sencilla: "Te damos nuestra ofrenda porque hoy has logrado evitar que peleemos." Obvio, se necesitaría un arbitraje ligero para evitar que se abuse demasiado de esta regla.
- Y, más que nada, la recompensa monetaria es un problema que induce actitudes egoístas. Probablemente convenga que se reparta entre varias parejas o todas si cumplen cierta condición, o que se done a alguna asociación, o incluso simplemente eliminarla... Lo cierto es que se puede generar interés de otras formas que decir "mira, si ganan, se llevan un montón de dinero."
Por supuesto, es necesario poner a prueba nuestra corrección del sistema para asegurarnos de que el nuevo reglamento tenga el efecto esperado. Por otro lado, ningún sistema funciona si quienes participan en él no colaboran. En este caso, es posible que seleccionar jóvenes influencers estadounidenses sea una elección dudosa para hablar de otra cosa que de individualismo y competitividad. O no, eh, puede que simplemente existía un contexto detrás de cámaras que explicaría por qué actuaban tan agresivamente.
Para terminar
Esto de la matriz parece sencillo, porque lo es (es incluso un proceso que suelo aplicar mentalmente para juegos chicos). Pero si colocamos una mayor cantidad de objetivos en ella, aumentando su complejidad, su utilidad resultará mucho más evidente, al volver el análisis más visual. La idea es que, pase lo que pase:
- Ninguna regla vaya en contra de alguna de los objetivos,
- Toda regla apoye al menos uno de los objetivos.
- Todo objetivo sea apoyado por al menos una regla (pero cuantas más reglas apoyen a cada objetivo, mejor).
Si no se cumplen estas 3 condiciones, nuestro sistema de reglas necesita retrabajo. Podríamos agregar una 4a, la de la no contradicción entre reglas, pero creo que esta matriz no será de ayuda para detectar este problema. Habría que armar otra matriz aparte, de Reglas VS Reglas, si se desease más rigor.
En mi humilde opinión, hay muchos juegos de rol que se hubieran beneficiado de aplicar este proceso: si la premisa es contar otras cosas que las típicas aventuras de D&D, tal vez no sea buen signo que use un sistema similar.
En todo caso, sospecho que no volveré a ver un reality voluntariamente, bajo pena de volver a salir decepcionado. Pero esta fue una ocasión interesante para mí de ver que la Matriz sirve para analizar los efectos de un sistema sobre el resultado de su aplicación.
Comentarios
Publicar un comentario